Buceando por internet me he topado con la casete "Stadia" de los míticos Diseño Corbusier, publicada en 1986. Recuerdo el impacto que me causó su primer LP "Pérfido Encanto" y en particular el sobresaliente "Poema fonético: La fábrica no está cerca". A pesar de que incluso llegué a escribirles para pedirles esta casete, nunca llegaron a contestarme. Ha sido por tanto un momento nostálgico y emotivo oír la primera versión de ese poema que aparece en la casete. Una vez más las mágicas posibilidades de la red.
Y siguiendo con la nostalgia de mediados de los ochenta y de nuevo gracias al ciberespacio, aquí tenéis las maquetas que pude grabar cuando me dejaron una TASCAM de cuatro pistas. El supuesto grupo lo formábamos Jesús del Riego, Alfonso Mateo y yo. En realidad fue el primer intento de utilizar medios electrónicos en un proyecto dirigido por mi. Los medios se limitaban a un Roland Juno 60, un Six-track de sequential circuits y la imaginación. En la grabación Jesús del Riego y yo somos los vocalistas en "Dónde está mi gata gris". Jesús hizo a su vez el texto:
Dónde está mi gata gris
sola estaba de sol a sol
hoy se fue sin decir adios
solo solo solo a mi me dejó.
La melodía era una lección de solfeo (por entonces enseñaba a Jesús esta disciplina). Jesús hizo un retruécano: cuando la letra dice "sol a sol", la melodía entona sol-la-sol. En esta misma canción, Alfonso toca una papelera. El resto es cosa mía. Como los recursos económicos eran cero pesetas, la cinta en donde se grabó era reciclada, así que finalmente se mezcló parte del "Cuarteto para el fin de los tiempos" de Oliver Messiaen (en retrogradación magnética) al final de la pieza.
Los otros dos temas los grabé yo solo en mi casa. Presentamos la maqueta en un concurso local y realizamos la primera y única actuación. Después se editó un LP: "Oye tu! Qué pasa aquí", con dos temas por cada uno de los grupos seleccionados-participantes. Grabamos en los estudios Caskabel "Dónde está mi gata gris" y "El Iluminado", con producción de Fredy Valbuena. Cualquier día de estos las rescato del olvido.
Si quieres también puedes escucharlo y/o dejar una reseña en Jamendo
miércoles, 29 de abril de 2009
viernes, 3 de abril de 2009
Pequeñas cosas para el agua

El pasado 28 de marzo tuvo lugar el estreno en la sala Ambigú de Valladolid del espectáculo Pequeñas cosas para el agua, del colectivo Sin Red con la colaboración de Barbara Meyer con vídeo proyección y Oscar Díez en las luces.
Javier Iriso, fondos sonoros.
Escucha Apoptosis, pieza electrónica que formó parte del evento.
domingo, 29 de marzo de 2009
Mi ángel de la guarda

Las nuevas herramientas (computadora), y los programadores de software re-situan la figura del compositor (en terminología arcaica, de la cual soy heredero) actual productor (término menos ambicioso y más acorde con la realidad de su trabajo, producir música). Éste ya no es una figura excelsa por encima del bien y del mal y superior al resto de los mortales; sino el penúltimo eslabón de una cadena que depende del buen funcionamiento de los anclajes anteriores. Todos los elementos de esa cadena parecen decirme: toma este regalo para que te diviertas.
Y quiero aquí agradecer públicamente a mi ángel de la guarda Antonio Caminero que ha materializado en mi caso todas esas herramientas maravillosas de las que hablaba.
domingo, 22 de febrero de 2009
Directo Radio 3
Escucha el directo de Javier Iriso aka Irisono (audio) junto a Jessico (visuales) para el programa Fluido Rosa de Radio 3 desde el Centro Cultural La Alhóndiga en Zamora el pasado 1 de febrero:
Directo Radio 3
domingo, 15 de febrero de 2009
Paisaje Rimbaud

Presentación de "Paisaje Rimbaud", recreación del mundo del célebre poeta francés.
Hurta Cordel. XIII Festival de improvisación. La Casa Encendida, Madrid.
28 Enero 2009
Cova Villegas: voz.
Victor M. Díez: poesía, objetos sonoros.
Javier Iriso: electrónica.
Para ver más fotos pincha aquí.
Fotografías: Mario Bastian
Lee la noticia en La Crónica
miércoles, 11 de febrero de 2009
Los Sueños de un Muerto

En la Enciclopedia de León (publicada por el Diario de León) aparezco como "compositor y pianista".
Parece que se tratara de un músico del XIX.
Desde luego que el piano ha sido para mi algo mágico y maravilloso. Especialmente en la infancia. Cuando era niño y me quedaba solo en casa, aprovechaba para realizar mis primeras performances. Entraba al salón donde se hallaba (y se sigue hallando) el piano y, dirigiéndome al auditorio fantasma que habitaba en los sofás decía algo así: "Voy a interpretar una pieza que se titula Los Sueños de un Muerto". Seguidamente me sentaba en la banqueta del piano, apretaba el pedal que desactiva los apagadores de las cuerdas y comenzaba a palmotear sobre las teclas más graves, empezando con suavidad para ir incrementando el volumen hasta llegar al orgasmo sonoro, tras el cual llegaba el paulatino apaciguamiento jalonado de descargas electrizantes hacia el agudo.
El ordenador ha supuesto para mi el reencuentro con la libertad y el juego que sentía con el piano cuando era niño.
viernes, 9 de enero de 2009
Paradoja tecnológica
Mientras oía con mi portátil creaciones sonoras en una página de internet pensaba en lo paradójico que resulta el oír música en condiciones acústicas tan lamentables (altavoces de ordenador, mp3 de 64kb) en plena era digital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)